RIPEs frecuente encontrar las siglas RIP en periódicos (diarios), películas de terror y a nivel general en cementerios, generalmente grabadas en las lapidas de los difuntos, pero ¿que significa RIP?. Se conoce como RIP o R.I.P al acrónimo compuesto por las siglas de la frase “Requiescat In Pace”, una expresión en latín que traducida al español significa “descansa en paz”.

Se acostumbra tallar las siglas RIP o la abreviatura R.I.P. en las lápidas de las sepulturas, a modo de epitafio.

Es una costumbre muy antigua que se estima comenzó a generalizarse en las tumbas hacia el siglo XVIII, justamente porque estas palabras forman parte de la liturgia de los entierros del culto católico romano, pues  se mencionan en el final del responso o requiem (misa de difuntos), en la plegaria a Dios, rogando a que el alma del difunto encuentre cobijo en el más allá:

“Requiem aeternam dona ei (eis) Domine.
Et lux perpetua luceat ei (eis).
Requiescat (requiescant) in pace.”

Cuya traducción al español es:

“Dale(s), Señor, el descanso eterno.
Y brille para él (ellos) la luz perpetua.
Descanse(n) en paz».

Esta noción de esperar que alguien descanse en paz se proclama bajo el entendimiento de que la vida es complicada, una larga lucha en la que momentos de felicidad se alternan con dificultades diversas, y que la muerte se torna como la fase de termino donde el alma del difunto podrá descansar.

En España, se sigue usando R. I. P. en los cementerios, al igual que en los países de idioma italiano e inglés, ya que coincide con sus traducciones «Riposa In Pace» y «Rest In Peace». Por su parte en países como México, Argentina, Venezuela, Colombia, Chile y Ecuador, entre otros, también se pueden encontrar variantes en español como; D.E.P (descanse en paz), Q.E.P.D (que en paz descanse), Q.D.E.P (que descanse en paz), y en ocasiones E.P.D (en paz descanse).