paradigmaLa esencia del concepto paradigma parte del griego antiguo παράδειγμα, paradeigma que significa «modelo» y/o «ejemplo». De acuerdo al contexto, la palabra paradigma se emplea para indicar; un patrón, ejemplo, modelo o arquetipo. Es decir, el paradigma se define como el «conjunto de principios preconcebidos que se utilizan para ejemplificar la forma en que percibimos el mundo que nos rodea».

Los paradigmas pueden ser transmitidos de generación en generación, los cuales se vuelven un hábito o incluso una costumbre sumamente arraigada, pueden durar años o incluso siglos, como la sociedad, los paradigmas han ido cambiando y adaptándose a las nuevas ideologías y estilos de vida, lo que anteriormente pudo haber sido inaceptable hoy puede ser aceptado y en el futuro puede cambiar, por lo tanto, los paradigmas evolucionan de acuerdo a los nuevos patrones de comportamiento y la reflexión.

Un ejemplo de paradigma son las percepciones como; «Las mujeres nacieron para casarse y tener hijos» o «Las mujeres deben ser amas de casa». Si bien esto pudo llegar a asimilarse en el imaginario colectivo de muchas sociedades, en la actualidad ha pasado a evolucionar en gran parte del mundo, pasando a comprender una igualdad entre mujeres y hombres, lo que a su vez ha causado lo que se denomina «un cambio de paradigma».

Cuando se habla de un «cambio de paradigma«, entonces ocurre que las preconcepciones ya no pueden satisfacer los requerimientos del pensamiento colectivo de la sociedad o incluso de los ideales y/o modelos científicos, por lo tanto se , promueve así, el surgimiento de un nuevo modelo imperante que hace cambiar la forma de ver el mundo o una parte de este.

A lo largo de la história, la palabra paradigma ha sido utilizada por diversas personalidades, ciencias y disciplinas como; la retórica, la linguística, las ciencias naturales y las ciencias sociales, en cada una de sus diferentes aceptaciones ha pasado a tomar concepciones referentes a un ejemplo, modelo, arquetipo o patrón.

Platón utilizó la palabra paradigma para determinar lo que son las ideas  o los tipos de ejemplo de una cosa en cuestión.

A finales de los 60, el filósofo estadounidense Thomas Kuhn se encargo de renovar la definición de paradigma enfocándose en la ciencia y le dio el significado de «conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo». En un esquema global que se fundamenta en una serie de hipótesis básicas sobre las cuales cada época científica marca las direcciones de investigación más favorables.

De esta forma, un paradigma científico establece aquello que debe ser observado; la clase de interrogantes que deben desarrollarse para obtener respuestas en torno al propósito que se persigue; qué estructura deben poseer dichos interrogantes y marca pautas que indican el camino de interpretación para los resultados obtenidos de una investigación de carácter científico.

En la lingüística se emplea para referirse a todo un conjunto de palabras que, dentro de un mismo contexto, pueden utilizar de manera indistinta.

En las ciencias sociales, el paradigma se encuentra relacionado al concepto de cosmovisión. Se emplea para mencionar a todas aquellas experiencias, creencias, vivencias y valores que repercuten y condicionan el modo en que una persona ve la realidad y actúa en función de ello.