ONGONG es un término a modo de acrónimo que parte de la frase «Organización No Gubernamental» y que también puede encontrarse como NGO (Non Governmental Organization) por sus siglas en inglés. Es un concepto que se ha popularizado en el ambiente de la cooperación internacional a favor de las causas sociales, utilizado para referirse a aquellas organizaciones sin fines de lucro que persiguen el beneficio de la sociedad.

Si bien no existe una concepción general y estática, el Banco Mundial las define como; «Grupos o instituciones de carácter privado, total o parcialmente independientes del gobierno, cuyos objetivos son sobre todo de índole humanitaria o cooperativa, más bien que comerciales«.

Por lo tanto, las ONG son organizaciones de la sociedad civil, lo que implica que se encuentran conformadas por personas de la misma sociedad, que comparten intereses y preocupaciones mutuas, estableciendo con ello un sector solidario, sin ánimo de lucro y filantrópico pero organizado para llevar a cabo acciones pertinentes de forma satisfactoria, encaminadas a resolver ciertos aspectos de las preocupaciones sociales.

Su origen se encuentra estrechamente vinculado a la fundación de la Organización de las Naciones Unidas en 1945. El concepto fue entonces utilizado en la ONU para referirse a un grupo de personas que desempeñaron funciones de intermediación en el espacio de concertación internacional durante la posguerra, que no tenían representación oficial de sus países de origen, pero que participaban de forma activa en algún organismo integrante. Las ONG fueron desde entonces consideradas agrupaciones internacionales independientes de los gobiernos.

Más tarde, el término se utilizó ampliamente, y hoy en día, según la ONU, cualquier organización privada independiente de la administración del Gobierno, puede ser llamada ONG, siempre y cuando no tenga fines de lucro y no sea un grupo criminal o un partido político.

Las ONG suelen financiarse a través de donativos y la colaboración de los ciudadanos, de los aportes estatales y de la generación propia de ingresos mediante la venta de bienes y servicios o la realización de eventos en busca de recaudaciones.

Parte de sus recursos pueden destinarse a la contratación de colaboradores, la compra de materiales para trabajar o para todo aquello que se necesite en el transcurso de su actividad, sin embargo, algunas ONG evitan la financiación oficial y trabajan a través de voluntarios, con el fin de mantener autonomía de gestión e imparcialidad.

Una característica que comparten estas organizaciones es que, al no tener ánimo de lucro, no se ven obstaculizadas por objetivos financieros a corto plazo. En consecuencia, pueden dedicarse a asuntos que se prolongan en el largo plazo, como el cambio climático, evitar la propagación de enfermedades y su curación, o la prohibición mundial de las armas nucleares.

Las encuestas públicas revelan que las ONG disfrutan de un grado de confianza muy alto por parte de la ciudadanía, lo que les da poder y espacio para ser consideradas como uno de los mejores medios para atender aquellas deficiencias sociales en las que los gobiernos resultan ineficientes o simplemente no se inmiscuyen.

El campo de acción de una ONG puede ser local, nacional o internacional y dedicarse a diversos fines como; la asistencia sanitaria, la protección del medio ambiente, el fomento del desarrollo económico, la promoción de la educación y la transferencia tecnológica en beneficio de la sociedad.

Dos de los ejemplos de ONG más emblemáticos a nivel internacional, de gran tamaño y reconocidos por su gran labor son; La Cruz Roja; una de las ONG más antiguas que se encarga de llevar asistencia médica en dónde se necesite, así como Greenpeace; una organización preocupada por la protección al medio ambiente.

El discurso de las ONG apelando a su carácter no lucrativo pretende su diferenciación frente a la lógica empresarial que persigue intereses monetarios y no sociales, por ello algunas personas también se refieren a estas como el «tercer sector» (third sector), es decir; un sector privado, no lucrativo y con fines públicos, que tiene como fin complementar las acciones del gobierno y del mercado en la atención de necesidades sociales.

La importancia de las ONG radica en su conformación de ciudadanos preocupados por una causa y sus eventuales acciones periódicas y constantes encaminadas en la resolución de aquellos fines por las cuales se crearon. Afortunadamente, las ONG han servido enormemente y han ayudado en distintos ámbitos, tan es así que el Premio Nobel de la Paz del 2017 se otorgó a la  «Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares» (ICAN), por alertar sobre las “consecuencias catastróficas” del uso de esos arsenales y abogar por un acuerdo para prohibirlos.